
Robinson Quintero regresó a su municipio para poner en práctica todo lo aprendido en Utopía. Él es del corregimiento de San Pablo, Municipio Teorama, Norte de Santander. Este corregimiento hace parte del Catatumbo, zona que históricamente ha sido fuertemente afectada por el conflicto armado del país, lugar donde el estudiante lasallista está desarrollando su proyecto productivo en cultivo de sandía.
Durante la ejecución ha tenido contra tiempos como lo son factores climáticos adversos, robo de la producción y bajos precios en el mercado. El desarrollo del primer ciclo de sandía se ejecutó de acuerdo a lo proyectado, se realizó la adecuación de terreno con maquinaria agrícola, luego se instaló el sistema de riego el cual fue novedad en la zona ya que normalmente no se maneja. En esta primera etapa se tuvo que realizar resiembra, debido a una mala aplicación en el lote vecino, pero con un buen manejo de plagas y enfermedades se logró el potencial esperado de las plantas. En este momento está próximo a empezar a sembrar el segundo ciclo del cultivo.
Robinson es un apasionado por la tierra y no se ha dejado vencer por estos altibajos, puesto que su objetivo es contribuir al desarrollo de su zona de origen. Con esto en mente, ha desarrollado actividades de extensión de la mano de asociaciones en su municipio y ha capacitado a más de 140 agricultores. Dentro de sus proyectos están las escuelas de campo donde forma a los agricultores con demostraciones de método, acompañamiento técnico-productivo y jornadas para compartir experiencias. También empezó a realizar talleres con los estudiantes del Hogar Juvenil Campesino, donde él estudió su bachillerato, enfocándose en cuatro líneas de trabajo.
1. Conformación de nuevas líneas productivas:
El método que adquirió en el campus de Utopía donde se busca diversificar la producción. Para este ejercicio se conformaron cuatro líneas productivas la cuales se dividieron en: trabajo con galpón de pollos de engorde; realización de compostaje y abonos orgánicos; cultivo de huertas orgánicas y ejecución de un banco de leguminosas. Durante todo el proceso se realiza acompañamiento técnico y cuenta con el apoyo de un granjero que dispone el Hogar Juvenil Campesino.
2. Capacitación teórico-práctica:
Una vez conformadas las líneas productivas capacita en el manejo de los residuos orgánicos. Durante este proceso, explica la importancia de la materia orgánica, sus propiedades y los usos adecuados para aprovecharla al máximo. Por otro lado, se realiza una pequeña capacitación en la utilización del motocultor para que luego sea empleado en las huertas orgánicas.
3. Bibliotecas rurales:

El programa de bibliotecas rurales es un proyecto de la Universidad de La Salle que busca recopilar el patrimonio cultural de la región, con la gestión de Robinson, se vinculó este programa al Hogar Juvenil donde cada mes se lleva a cabo una jornada de lectura con los estudiantes. Además, se elaboró un plan de trabajo con los jóvenes para que trabajen en la recopilación del patrimonio cultural junto con sus familias, aprovechando que los estudiantes son de diferentes veredas del corregimiento.
Robinson Quintero es un verdadero ejemplo para toda la comunidad donde demuestra que con esfuerzo, dedicación y compartiendo su conocimiento se puede cambiar el futuro de una población golpeada por el conflicto armado colombiano y que ahora quiere ser reconocida por su compromiso en la construcción de la paz, la cual pasa, por la mano de sus campesinos.