El creador de la palabra es Tomás Moro para denominar la ciudad ideal que se contraponía a la Inglaterra de siglo XVI.
Nosotros nos quedamos con el concepto de Utopía, que representa un horizonte que está más allá y nunca se agota, tal como dice el escritor Eduardo Galeano:
“Ella está en el horizonte… me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré, ¿para qué sirve una utopía, entonces? Para eso sirve: para caminar”.
Utopía es una idea inagotable, es un sueño que se va construyendo.
al desarrollo agropecuario del país a través de la investigación en áreas estratégicas agropecuarias, incluyendo la biotecnología, y el desarrollo de programas de formación profesional en ciencias agronómicas.